
¿Es la escalera de Niemeyer en Brasilia? ¿Es el helicoide de Foster en Berlín? ¿Es el hall de Zaha en Roma? ¿Dónde he visto esto antes? Las obras de Jorge Miño acá presentadas, no son imágenes de algún lugar que existe, son composiciones. Pero inevitablemente nos refieren a arquitecturas. Podemos inscribirlas dentro de cierta genealogía de arquitecturas imaginarias: los laberintos tridimensionales de las “carceri” de Piranesi que tanto fascinaron a Borges y a Escher. Los espacios monumentales de Boullé, las estructuras de Tatlin y sus colegas constructivistas, los universos sesenteros pop de Archigram, la postmodernidad de Koolhaas y Leb Woods o los “paper architects” rusos quienes con sus exploraciones espaciales encontraron la libertad de expresión para escapar del control opresor de la Unión Soviética en los 80s. El espacio para escapar es precisamente el protagonista en la presente obra de Miño. ¿Y si la forma no fuera un límite? se pregunta para esta muestra. Liberado de tener que lidiar con los requerimientos técnicos, económicos, normativos y demás restricciones para la creación del espacio físico, Miño construye interiores imaginarios deshabitados y limita el espacio con formas espirales que a su vez anuncian posibles escapes a otros espacios. Siempre hay al menos una entrada y una salida. ¿Son lugares de tránsito? ¿Son circulaciones verticales? Son laberintos tridimensionales que nos invitan a fugar de los límites de nuestra realidad. Pero a diferencia de las históricas “arquitecturas de papel” donde se dibujaron los elementos para crear los espacios, en la obra de Miño, todo lo que hay en esas imágenes existe en el mundo real. Miño produce su obra a partir de fragmentos de imágenes de formas arquitectónicas reales que registra con su teléfono. Los manipula, los cambia de escala, de color, de opacidad, de iluminación… y los recompone libremente en nuevas formas, sin los límites de la arquitectura. ¿Hay libertad sin límites? Arq. Manuel de Rivero
(b. 1973, Corrientes, Argentina) Jorge Miño studied at the “Escuela del Arte Carlos Morel” as well as attending various different photography and film seminars. His knowledge is portrayed in his meticulous manipulation and control of the photograph. The artist continually evolves his work by constructing and deconstructing his perception of the world through the point of view of urban architecture in its material and human aspects. Miño places architecture at the centre of his practice, an “icon of culture”, he calls it, “of innovation or social decadence”. He uses this imagery to create dreamlike landscapes and compositions the spectator can imagine inhabiting. Some of Miño’s most important recognitions and exhibitions include: First Price at the Salón Nacional de Rosario, 2007, Second Prize for Photography and Science from the Centro Cultural Recoleta, 2006; as well as solo and collective shows at the Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) and participating in the Curitiba Biennial, Brazil.